miércoles, 8 de abril de 2009

Exposicion Final Tesis Maestria

Construccion de mapas conceptuales

- Herramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales
- Ideas, reflexiones y sugerencias para la hora de la tesis.
- Mapas conceptuales de navegación
- Mapas conceptuales: formaciones de cartografías lingüísticas complejas.
- ESTRATEGIAS PARA INICIAR LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA
- Secuencia de actividades para realizar mapas conceptuales
- ¿Cómo elaborar mapas conceptuales?
- Socialización de experiencias de evaluación en línea.
- Plantilla para elaborar un mapa conceptual
- Aprender a Aprender II: Los Mapas Conceptuales
- Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica (Incluye CD con Knowledge Manager V. 11.3.4)
- Mapas Conceptuales, Mind Mapping
- El editor de mapas conceptuales DigiDocMap y la norma Topic Maps

Mapas Conceptuales: Mindomo= una herramienta excelente

Desde hace algunos años trabajo con la herramienta de Mapas Conceptuales. Me es muy útil para ordenar mis pensamientos, cuando escribo un artículo, elaboro un breve ensayo o estoy programando un trabajo de investigación. La herramienta es tan versatil, que es igualmente útil para tomar notas en una Conferencia, como para elaborar nuestro plan de tesis.

Cuando uno emplea el Mapa Conceptual, tiene el primer borrador de un documento y es entonces, el punto de partida. Y uno puede elaborar sus mapas conceptuales con un lapicero y un papel. No se requiere más. La experiencia no tiene que ser un requisito; sin embargo nuestros mapas mejoran cuando más mapas elaboramos. Y nuestros mapas mejoran más rápidamente siguiendo ciertas pautas, ciertos tips que provienen, precisamente de la experiencia. leer más>

-Mapa conceptual
-CmapTools
-FreeMind - free mind mapping software
-Mindomo - la cartografía base del software

GUIA DE MONOGRAFIA

La Monografía
En muchas ocasiones el alumno de Nivel Universitario tiene como tarea la realización de una monografía. ¿Cómo la hace? ¿Qué pasos deberá seguir?
Se tratará aquí de sugerir una guía de trabajo, aunque el autor de dicha monografía tiene la última decisión de realización de acuerdo a sus intereses, al tema específico y a sus propias concepciones.

¿Qué es?
Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.
Formas
Las Monografías pueden diferenciarse en:
Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.
Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y conclusión novedosa.
Análisis de Experiencias: En estudios de investigación práctica o experimentales, se describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones.

Pasos para realizar la Monografía
En el libro "El texto Instrumental" de Graciela Piantanida y Mónica C. de Rojo, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1999, se enuncian en forma clara y específica las siguientes etapas en la realización de una monografía:

1. Aparición de las ideas o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo) y, si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
9. Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.

La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y párrafos no demasiado extensos.
Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán subrayar. Ambos se alinearán a la izquierda.
Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas conceptuales, imágenes o fotografías, con la referencia y fuente correspondiente.

Se completa con citas y notas. Debe constar de la Bibliografía utilizada y consultada para el trabajo y un índice (que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo), que contendrá los títulos y subtítulos con el número de página.

GUIA PARA REALIZAR MONOGRAFIA

DESCRIPCION DE LA MONOGRAFIA

PRIMERA HOJA
Ø CARATULA.
· Universidad.
· Facultad.
· Carrera.
· Titulo de la investigación monográfica
DEBE SER: Con palabra o frase breve y concisa que lleve las variables que intervienen (causa - efectos, ideal – real) dando a conocer el asunto o materia de la obra científica o literaria.

· Sub título.
Su redacción, formulada de forma clara, sintética y precisa.
Su finalidad es introducir al tema materia, resume el contenido.
Se debe tener en cuenta al público que va dirigido.
DEBE HACER REFERENCIA A:
La solución: Propuesta para el mejoramiento.
El problema: Causa – efecto, ideal – real - factible.
Publico objetivo: La población.
Localización: Lugar donde se realiza la investigación

· Trabajo de monografía para optar …..
· Nombre del autor o postulante.
· Nombre del guía o catedrático.
· Lugar, mes y año.

SEGUNDA HOJA
· AGRADECIMIENTO.
. Es una atención a los colaboradores en la realización del trabajo.
. Escribir en primera persona.
. Evítese los adjetivos calificativos.
. Evítese entrecomillado o subrayado.

TERCERA HOJA
· DEDICATORIA.
. A quien se ofrece el esfuerzo realizado en el trabajo.

CUARTA HOJA
· RESUMEN.
. Sirve para que el lector obtenga información de manera rápida y concisa del Trabajo. Contiene, el titulo, introducción, antecedentes, objetivos, metas, marco Teórico, metodología. (Una hoja)

QUINTA HOJA
· INDICE
· TABLA DE CONTENIDOS O ESQUEMAS.
. Implica un conocimiento adecuado del tema que se trata.
. Delimita de manera lógica y coherente se facilita el tema.
. Se ajusta a los objetivos y metas del trabajo.
. Tiene un orden sistemático a seguir, directrices y orden de prioridades.
. Las ideas son claras, concreta bases del contenido de la obra.
. Determina una visión global del tema.
. Es posible desarrollar cambios constantes hasta que se ajuste a los objetivos.
. Se utiliza los esquemas mixtos (simples o compuestos) y decimales (simples o
compuestos).

· LISTA DE CUADROS, FIGURAS E ILUSTRACIONES.

I) PRIMERA PARTE INTRODUCTORIA
(TRES HOJAS)

v INTRODUCCION (Página 31, González)
Realizar un planteamiento breve del tema de la monografía, como también, una somera referencia a los trabajos que sobre el mismo ya fueron realizados.

Se debe hacer una exposición de la intensión del trabajo contestando el:

¿Qué? : : Planteamiento del problema.
¿Porqué? : Origen, fundamentación, justificación.
¿Paraqué? : Objetivos y propósitos
¿Cuánto? : Metas.
¿ Donde? : Localización física, ubicación en el espacio.
¿ Cómo? : Actividades, tareas y metodología.
¿Cuando? : Ubicación en el tiempo.
¿A quienes? : Destinatarios o beneficiarios.
¿Quiénes? : Recursos humanos.
¿Con que? : Recursos materiales y financieros.

La introducción es el resumen concreto de la monografía que no debe pasar de cuatro hojas debe terminar sintetizando de las partes que consta el trabajo.
Debe ser lo ultimo que se realiza al concluir la monografía.

En la introducción debe estar sintetizado lo siguiente:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Página 42, Hernández)

1.1. Situación Problemática: Arbol de problemas, Mapas mentales.(anexos)
1.2. Formulación del Problema: Alternativas de solución. (anexos)
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Modificación de la situación Problemática.
- Tomar en cuenta que base diagnostica llevo a este problema.
- Como se identifico el problema
- De donde emerge el problema.
- Que necesidades de resolución.
- Que teorías o lagunas existen sobre el tema
- Que experiencia tiene el investigador.
- El Planteamiento del problema debe tener concretamente una causa y un efecto (página, 43, Hernández Sampieri y otros)
- Plantearla en forma de pregunta (página 43, Hernández)


2. JUSTIFICACION (Página 49 y 50, Hernández)

Debe exponer sus razones respondiendo: .
- Conveniencia, relevancia social, implicación práctica, valor teórico, Utilidad metodológica.

3. OBJETIVOS (Página 52, González)

- Practica concreta a la cual quiere llegar la investigación.
- Sus características deben ser: medibles, observables, expresados en infinitivos.
- Producto de acción mediata.
- Implica transformación (pensar, actuar y sentir)
- Conduce a la adquisición de nuevas ideas, intereses, habilidades y conocimiento.
- Cercano, concreto, inmediato, practico, real.
- Realizar una acción es intención, ánimo.
- Sirven de guía para el desarrollo del trabajo, permite su evaluación de sus
fases, determina los alcances que se quiere realizar.
- Debe existir relación entre el planteamiento del problema y objetivos
- Deben referirse a conductas, cognoscitivas, afectivo – volitivo, psicomotriz

3.1. OBJETIVOS GENERALES

- Es necesario determinarlo claramente tomando en cuenta la relación causa y efecto. Los objetivos generales pueden ser:
- COGNITIVO: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación.
- AFECTIVO VOLITIVO: Recepción, respuesta, valorización, organización, categorización,
- PSICOMOTRIZ: Frecuencia, energía, duración.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Pasos para alcanzar los objetivos generales.

4. ALCANCES Y LIMITES:
Metas que se propone en el trabajo y limitaciones que se encontraron.

5. METODO.
Deductivo, inductivo..

6. APORTE DEL AUTOR.
Determinarlo en forma breve y clara.

II) SEGUNDA PARTE CUERPO DE LA OBRA O CONTENIDO
(Pagina 64, Hernández) (25 HOJAS)

v CUERPO DE LA OBRA O CONTENIDO

· El cuerpo de la obra o contenido es la parte mas importante del trabajo.
· Se desarrolla del esquema o tabla del contenido.
· Contiene de manera sistemática y global los resultados de la investigación.
· Tiene un discurso científico que tiene unidad, orden, progresión, transición.
· Se debe dividir el texto en partes, capítulos, secciones, etc.
· Cada capitulo debe ser completo, comprensible y preciso, apoyado en datos y no suposiciones.

EL MARCO DE SUSTENTACION DEBE CONTENER:

· MARCO REFERENCIAL.
- Localización, ubicación e historia donde se desarrolla el trabajo.
- Marco histórico, antecedentes, criticas de Investigaciones previas, discusión sobre los temas insuficientemente conocido o problemas resueltos.

· MARCO TEORICO (Página 64, Hernández. Pág. 34, González)
- Marco conceptual (Definiciones de conceptos). Tomando en cuenta las variables se debe realizar los Comentarios sobre escuelas, enfoques, teorías, leyes, y modelos.
- Otros títulos (Aportes) Aportes de escuelas, enfoques, teorías, leyes y modelos.
- Argumentación o defensa de las necesidades de esta investigación.

A) LAS CITAS.
· La cita es la transcripción literal o textual de sus palabras de otro autor, que insertamos en el trabajo.
· Las citas infunde confianza al lector y da seguridad al autor.
· Las citas determinan la fuente donde son tomadas.
· Los objetivos que se persiguen en las citas son los siguientes:
· Reforzar conclusiones en apoyo de la interpretación personal, ya sea en un párrafo, capitulo, etc.
· Iniciar una discusión para contradecir lo dicho.
· Facilitar la comprensión de la lectura, en el pie de pagina para facilitar el entendimiento sobre lo expuesto.
· Es necesario tomar en cuenta lo siguiente cuando se realizan citas.
· Se realizan por humildad y honradez intelectual de la autoría del párrafo o las ideas preestablecidas.
· Las citas confirman y comparten las afirmaciones e ideas del investigador.
· El envío al autor y a la obra tiene que ser fiel y claro.
· Existe cita de un texto que luego se interpretara.
· Muchas citas determinan que el autor no es capaz de resumir y prefiere que lo haga otro por él.
· Toda cita textual debe tener un preámbulo previo, y después de la cita una explicación o reflexión.(Preámbulo, "Cita" Explicación o reflexión).
· Las citas se escriben entre comillas dobles.
· Los modelos de citas mas usados son:

Ø METODO SAJON (ANEXOS 7C)
Para realizar referencias de las fuentes se realiza mediante citas:
· Textual corta; textual larga; contextual; cita de cita; cita interrumpida; cita
con inserción.
· Cuando no superan las dos o tres líneas se las denomina citas directas o textual cortas y se las puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles.
· Si son citas largas o textuales largas, se le da mayor margen a la izquierda y derecha para diferenciar del texto escrito.
· Al finalizar del párrafo para ser referencia a la fuente se coloca entre paréntesis: (autor, página, año).

METODO AMERICANO
· Otra forma de realizar la referencia de la fuente se lo realiza con numerales que van entre paréntesis con numeración correlativa (1..), que el mismo número se pone al pie de página haciendo referencia a la fuente: Autor, titulo del libro, pagina. (Apellido Nombre, Titulo de la obra, Pág.…). Se toma en cuenta en este ultimo caso el Ibíd. y el Op. Cit..
· El Ibíd., se coloca a pie de pagina que significa allí mismo, el mismo lugar, en el mismo punto, nos indica el mismo autor citado anteriormente sin ser interrumpida por otra referencia así se evita repetir datos referente a la fuente. (Ibíd., Pág..).
· El Op. Cit se coloca a pie de página cuando el autor ha sido mencionado anteriormente y no fue de manera continua o hay por medio otra referencia, debe ir acompañado del Apellido, Op. Cit., y pagina (Apellido, op.cit., Pág.….).
· La cita de cita: cita que se hace con fundamente en la autoridad de un autor que cita a otro, no se consulta de forma directa al autor de la idea, al finalizar se coloca entre paréntesis ( ………….Citado por………..).

B) PARAFRASIS:
- La paráfrasis se explica, comenta o interpreta, en forma ampliada, el texto o
pensamiento del autor.
- La paráfrasis es el resumen que se hace de los autores.
- La paráfrasis es mas breve o mas larga que el original, demostrando que se
ha comprendido.
- Se inicia la paráfrasis nombrando al autor, otras veces al finalizar.

C) GLOSA: Comentario amplificado con fin de hacer accesible un texto oscuro
o difícil de comprender.
D) EL RESUMEN: Exponer en forma sintética el pensamiento del autor o el
Contenido de un texto.

E) EL COMENTARIO / EVALUACION DE UN TEXTO: El autor expone su pensamiento expresando su aprobación desaprobación a las ideas expuesta por otro.
III) PARTE DE LAS CONCLUSIONES.
(2 ó 3 PAGINAS)

v CONCLUSIONES

- La terminación de algo o de un tema después de haberlo tratado y discutido.
- Capitulo final de un trabajo.
- Presentación sintética y sistemática.
- Se las debe agrupar por temas, ordenándolas de lo mas importante.
- Resumen de los puntos mas importantes, principales hallazgos, y significado de los datos obtenidos
- Sugerencias necesarias para investigaciones ulteriores.
- La conclusión es un regreso a la introducción pero a nivel superior, asi se demuestra que se llego donde se quería.
- Resumen escueto de la introducción, objetivos, y metodología.
- Conclusiones parciales y generales del desarrollo de las partes y de sus
Interrelaciones.
- Conclusiones específicas sobre el cumplimiento de los objetivos y
sus bondades y limitaciones.
- Otros hallazgos que se obtuvieron adicionalmente.
- Recomendaciones sobre la pertinencia de repetir la investigación,
- Ampliarla o refinar el trabajo.
- Lista de temas que pueden servir para ampliar y profundizar el
Conocimiento de las áreas estudiadas.
v COMPONENTES Y COMPLEMENTARIOS.

1. GLOSARIO:
. Lista de palabras técnicas que se coloca en orden alfabético al final de la obra.
2. BIBLIOGRAFIA:
En orden Alfabético.
LIBRO:
APELLIDO, Nombre: “TITULO DEL LIBRO”, Editorial, edición, País, Año

REVISTA:
APELLIDO, Nombre: Año, Articulo, Titulo de Revista, Vol., No., Fecha, Pag..

PERIODICO:
APELLIDO ,Nombre: Año, Articulo, País, Periódico, Fecha, Pagina.
JJJV


ANEXOS 7C
MODELOS DE CITAS Y NOTAS: METODO SAJON

· Toda cita debe tener un preámbulo o introducción previo, no debe continuar después de un subtítulo o título.
· Entre dos citas continuas deben existir palabras de enlace.

1. TEXTUAL CORTA
Para, Alonso, la Psicología humanística , es un movimiento con ciertas características comunes donde: “El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal”(ALONSO Y OTROS, 1997, 13)

2. TEXTUAL LARGA
Se concibe a la Psicología como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales donde:
“La conducta es observable y cambia debido a la experiencia y al aprendizaje, a los cambios transitorios en su estado fisiológico a las variaciones del ambiente estimular, etc. A partir de ella hacemos inferencia sobre los procesos subjetivos internos, como el pensamiento, la motivación o la emoción”. (ALONSO Y OTROS, 1997; 14)

3. CONTEXTUAL
La Psicología como ciencia de la conducta determinada por el conductismo fue desarrollado por los investigadores del aprendizaje Pavlov (1906) y Skinner (1980)

4. CITA DE CITA
“Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquellos que llamaos el mundo: para racionalizarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez mas fina”(Pooper, citado por J.I. Alonso y otros, 1997;11)

5. CITA INTERRUMPIDA
En el libro de Alonso, la Psicología para ser ciencia tiene ciertas características como:
“Es una ciencia experimental y sistémica(...), ecléctica(...), multidisciplinar...(ALONSO Y OTROS, 1997;14)

6. CITA CON INSERCION
Para J.I. Alonso, “La Psicología carece de una unidad teórica; hay distintas perspectivas teóricas y practicas muy diversas (Psicoanálisis, Conductismo, Humanista, cognitiva), con lenguaje diferentes.(ALONSO Y OTROS,1997;12)

· Después de la cita se debe fundamentar, explicar o reflexionar.

Red de Trabajo para personas con Discapacidad

Planificacion estrategica 2.0